Tienes que tratar con prontitud los daños psicológicos que crea el acoso laboral
Daños psicológicos producidos por el acoso laboral
En su fase inicial los problemas de ansiedad son los más habituales. Problemas como el insomnio, el nerviosismo o las somatizaciones son muy frecuentes.
Cuando la situación de acoso se prolonga en el tiempo puede aparecer sintomatología depresiva o cronificarse la ansiedad y, en los casos de acoso más graves, incluso puede aparecer sintomatología postraumática o cambios persistentes en la personalidad del afectado.
El hecho de que el daño psicológico sufrido configure finalmenteuna secuela psíquica dependerá de muchos factores.
Hay algunas personas que identifican rápidamente el problema que sufren y comienzan a movilizar numerosos recursos y estrategias de afrontamiento de forma activa.
Estas personas, aunque desarrollen sintomatología de tipoansioso-depresivo de carácter reactivo así como somatizaciones secundarias a susituación laboral, es probable que no tengan un pronóstico tan desfavorablecomo otras y que su malestar pueda remitir si son capaces de gestionar conéxito su situación o al menos percibir cierto control sobre su caso, con locual no hablaríamos de secuelas propiamente dichas en estos supuestos.
¿Qué les puede ocurrir a las personas acosadas que se demoran en identificar el acoso laboral que sufre?
La mayoría de las personas acosadas tardan bastante tiempo enidentificar lo que les está ocurriendo y suelen desarrollar sentimientos deculpabilidad, desmotivación, apatía y miedo hacia su trabajo, además de nodisponer de alternativas para solucionar su problema.
En estos casos la sintomatología se cronifica y puede configurar trastornos más graves como los cuadros de ansiedad generalizada, la sintomatología postraumática (conductas evitativas, re-experimentación, activación fisiológica) o la depresión mayor, cuadros que si se prolongan en el tiempo son susceptibles de originar cambios persistentes en la personalidad del trabajador acosado, volviéndose éste más desconfiado, sensible a la crítica y con problemas en sus relaciones interpersonales.
En estos casos sí que podríamos decir que se producen secuelas quevan a hacer que la persona acosada sea toda su vida una persona distinta a loque fue antes de sufrir dicho acoso laboral. ¿Puede la víctima recuperarse del daño sufrido?
Dependerá del daño psicológico que presente la víctima(p. Ej., no es igual el pronóstico de un trastorno adaptativo ansioso-depresivo que el de una depresión mayor) y también de lo vulnerable o resistente que sea.
Teniendo en cuenta ambos aspectos, habrá casos en los que el pronóstico sea másfavorable y otros en los que lamentablemente quedarán daños en el planopsicológico.
¿Existe algún tipo de abordaje terapéutico más recomendable para este tipo de víctimas?
Dependiendo de la sintomatología que presente la víctima podráhaber algunas intervenciones más indicadas que otras. De todos modos, laintervención siempre debe ajustarse al paciente en cuestión y a lascaracterísticas de cada caso, por tanto habrá ocasiones en las que un abordajeclínico sea acertado y en otras se deban contemplar otras alternativas.
Lo que sí podemos decir es que lapsicoterapia,tanto individual como en grupo, es un recurso de utilidad para el afectado, tanto si continúa en su lugar de trabajo como si se encuentra de baja laboral o va a emprender acciones legales por el acoso sufrido Autor: David González Trijueque Doctor en psicología (autor de la primera tesis doctoral en España sobre la valoración pericial del daño psicológico en víctimas de mobbing. Psicólogo forense del Tribunal Superior de Justicia de Madrid Colaborador de PRIDICAM |