• Inicio
  • Hazte socio
  • ¿Quienes Somos?
  • Contacto
  • Ayudanos a Ayudar
  • Colaboradores
domingo, febrero 17, 2019
  • Discriminación Laboral
  • Entrevistas
  • Estrés laboral
  • Inspección Trabajo
  • Mediación Laboral
  • Mobbing Maternal
  • Mutua
  • Síndrome de Quemado
  • Testimonio
  • Servicios
    • Servicio Jurídico
    • Apoyo Psicológico
    • Pericia psicológica
    • Pericia Informática
    • Terapia Familiar
    • Mediación
    • Servicio Lingüista Forense
    • Consulta Clínica y Psiquiatría
No Result
View All Result
  • Discriminación Laboral
  • Entrevistas
  • Estrés laboral
  • Inspección Trabajo
  • Mediación Laboral
  • Mobbing Maternal
  • Mutua
  • Síndrome de Quemado
  • Testimonio
  • Servicios
    • Servicio Jurídico
    • Apoyo Psicológico
    • Pericia psicológica
    • Pericia Informática
    • Terapia Familiar
    • Mediación
    • Servicio Lingüista Forense
    • Consulta Clínica y Psiquiatría
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Discriminación laboral por razón de sexo

Mobbing Madrid

Mobbing Madrid por Mobbing Madrid
agosto 28, 2018
en Discriminación Laboral
1
Discriminación laboral por razón de sexo

La discriminación laboral por razón de sexo obliga a replantear el cálculo de las pensiones a trabajadoras a tiempo parcial

Sentencia del Tribunal de la UE

El Tribunal de Luxemburgo (Tribunal de Justicia de la Unión Europea) ha dictado una importante sentencia de fecha 22 de noviembre de 2012, por la que prohíbela discriminación laboral indirecta por razón de sexo y obliga a replantear las pensiones a tiempo parcial en el sentido de su cálculo. Como consecuencia, la legislación sobre la materia tendrá que ir reformándose para que esa discriminación indirecta no dañe al trabajador a tiempo parcial y por ende, no conculque el principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres, respetándose así la directiva comunitaria sobre la igualdad de trato entre hombres y mujeres en materia de Seguridad Social.

El fallo es vinculante para todos los tribunales y sienta un precedente para litigar por las posibles mermas de pensión que pueda tener un trabajador a tiempo parcial, sobre todo si se trata de mujeres trabajadoras. Se abre la puerta a que los empleados a tiempo parcial exijan en los Juzgados de lo Social una mejora en sus condiciones de acceso a la pensión, ya que cualquier caso similar debe dirimirse teniendo en cuenta esta sentencia.

Principios de igualdad y no discriminación

En la actualidad, existen en nuestro país un total de 2.488.500 trabajadores a tiempo parcial. De cada 100 hombres trabajadores solo un 6,7% trabajan a tiempo parcial. Sin embargo, el porcentaje se dispara a un 23,6% cuando se trata de mujeres que trabajan, es decir, un 74,3% corresponde a trabajadoras a tiempo parcial. De cada 4 trabajadores a tiempo parcial, 3 son mujeres.

Nuestra Constitución de 1978 proclama sin ambigüedad alguna no solo el principio de igualdad de derechos (iguales en el disfrute de derechos) entre hombres y mujeres sino también el de no discriminación por razón de sexo, articulando precisamente los instrumentos necesarios para evitar la discriminaciónlaboral. Dicho esto, consideramos que la igualdad tiene que ser transparente en el sentido de su existencia real, pues de lo contrario nos podemos encontrar con una desigualdad camuflada o discriminación indirecta.

El principio de no discriminación no solo hace referencia a la discriminación directa –aquella que prohibiera, por ejemplo, que las mujeres accediesen o pudieran ingresar en la judicatura- sino además a la discriminación indirecta –aquella que fija reglas que afectan negativamente a un sexo sobre otro o aquella que causa una medida que en apariencia es neutra pero cuya aplicación pone en desventaja a un sexo frente a otro o aquella, por ejemplo, que cuando una norma esté redactada de forma neutra pero afecte a un número mucho mayor de mujeres que de hombres puede probarse la discriminación-.

Sentencia del Tribunal de la UE

Así las cosas, a colación de lo que escribimos, el Tribunal de Luxemburgo (Tribunal de Justicia de la Unión Europea) ha dictado una importante sentencia de fecha 22 de noviembre de 2012, por la que prohíbe la discriminaciónindirecta por razón de sexo y obliga a replantear las pensiones a tiempo parcial en el sentido de su cálculo. Como consecuencia, la legislación sobre la materia tendrá que ir reformándose para que esa discriminación indirecta no dañe al trabajador a tiempo parcial y por ende, no conculque el principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres, respetándoseasí la directiva comunitaria sobre la igualdad de trato entre hombres y mujeresen materia de Seguridad Social.

El fallo es vinculante para todos los tribunales y sienta un precedente para litigar por las posibles mermas de pensión que pueda tener un trabajador a tiempo parcial, sobre todo si se trata de mujeres trabajadoras. Se abre la puerta a que los empleados atiempo parcial exijan en los Juzgados de lo Social una mejora en suscondiciones de acceso a la pensión, ya que cualquier caso similar debedirimirse teniendo en cuenta esta sentencia.

Hay que tener en cuenta, al menos hasta ahora, que de hecho el cómputo de horas cotizadas para la pensión contributiva priva al trabajador a tiempo parcial de obtener la prestación por jubilación, ya que la normativa actual exige al colectivo a tiempo parcial un periodo cotizado proporcionalmente mayor al de los ocupados a tiempo completo.

El problema reside en la forma de cálculo, que toma las horas efectivamente trabajadas y las traduce en días. Esa fórmula proporciona, generalmente, solo unos pocos años cotizados por lo que se tendría que trabajar una ingente cantidad de años –materialmente imposible en la vida de una persona- para acreditar la carencia mínima necesaria de 15 años que le permitiera al trabajador a tiempo parcial el acceso a una pensión de jubilación, por ello, se hace necesario una profunda revisión en la materia de cotización por horas trabajadas.

La Ley General de la Seguridad Social (LGSS) computa exclusivamente las horas efectivamente trabajadas para determinar los períodos de cotización exigidos, aplicando además varios factores correctores: por un lado, se computan las cotizaciones efectuadas en función de las horas trabajadas, pero calculando su equivalencia en días teóricos de cotización, y por otro lado, se aplica un coeficiente multiplicador de 1,5 sobre los días teóricos de cotización.

CONCLUSIÓN

a) La sentencia aludida crea un importantísimo precedente a los efectos de los cambios normativos que habrán de llevarse a cabo.

b) Los jueces tendrán que tener en cuenta dicha sentencia de cara al acceso a la pensión que se solicite fundamentalmente por la mujer trabajadora a tiempo parcial.

c) Se habrán de arbitrar las soluciones más convenientes, que siempre habrán de pasar por la vía de una mayor contributividad:

– Que la pensión se calcule en función de las horas trabajadas y se adquiere el derecho a percibirla tras un año, por ejemplo, de trabajo, dependiendo la cuantía del tiempo cotizado.

– Que el Estado complete la cotización del trabajador a tiempo parcial, ya que la Seguridad Social es uno de los mecanismos básicos de reequilibrio de rentas.

Antonio Sánchez-Cervera

Inspector Superior de Trabajo y Seguridad Social excedente

Abogado especialista en Discriminación Laboral

Etiquetas: Acoso Laboral
Publicación anterior

El síndrome quemado en los empleados de banca

Siguiente publicación

Secuelas afectados por acoso laboral en los trabajadores

Mobbing Madrid

Mobbing Madrid

La "Plataforma en la Comunidad de Madrid contra los Riesgos Psicosociales y la Discriminación Laboral", nace en el año 2003. La crean tres empleados de Ayuntamientos de la Zona Sur de Madrid, afectados de Acoso Laboral. Después de buscar durante más de 2 años una solución para su situación laboral, dirigiéndose a distintas organizaciones sindicales y entidades públicas.

Contenido relacionado

mobbing-victima-acoso-laboral-madrid
Discriminación Laboral

¿Cómo no pensé antes que era Mobbing?

por Mobbing Madrid
3

La víctima se pregunta ¿Cómo no pensé antes que era Mobbing? Venís a terapia con la autoestima perdida, por culpa del mobbing,...

Discriminación laboral negar reingreso de funcionaria interina tras servicio especial
Discriminación Laboral

Discriminación laboral negar reingreso de funcionaria interina

por Mobbing Madrid
0

Discriminación laboral negar reingreso de funcionaria interina tras servicio especial Según el Abogado General de UE, es discriminación laboral denegar el reingreso de...

Riesgos Psicosociales

Riesgos Psicosociales existentes en el ámbito laboral

Organización Internacional del Trabajo

Organización Internacional del Trabajo: Justicia social

Conductas que sufren los afectados de acoso laboral, con derecho a indemnización

Conductas que sufren los afectados de acoso laboral, con derecho a indemnización

Situación laboral de los médicos en España

Situación laboral de los médicos en España

Siguiente publicación
Secuelas afectados por acoso laboral

Secuelas afectados por acoso laboral en los trabajadores

Comentarios 1

  1. Oso says:
    5 años hace

    He sido amenazado en el trabajo.

    Responder

Deja un comentarioCancelar respuesta

Artículos mas vistos

  • Testimonios acoso laboral: Nos hablan 7 afectadas

    Testimonios acoso laboral: Nos hablan 7 afectadas

    13 Comparte
    Compartir 13 Tweet 0
  • Síntomas acoso laboral o mobbing en el trabajo

    224 Comparte
    Compartir 224 Tweet 0
  • Denuncia en inspección de trabajo por acoso laboral

    163 Comparte
    Compartir 163 Tweet 0
  • Las fases del mobbing o acoso laboral

    246 Comparte
    Compartir 246 Tweet 0
  • El Acoso Laboral afecta gravemente al corazón

    934 Comparte
    Compartir 934 Tweet 0
  • Baja por depresión, está asociada al estrés laboral

    0 Comparte
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cómo conseguir pruebas del mobbing

    19 Comparte
    Compartir 19 Tweet 0

Riesgos Psicosociales en el trabajo

Mobbing Madrid

Mobbing Madrid

Email: mobbingmadrid@gmail.com
Teléfono: +34636294673
Url: https://mobbingmadrid.org

Mobbing o Acoso laboral, Mobbing maternal, Estrés laboral, Síndrome de quemado o Burnout, Violencia laboral, Discriminación laboral, PRL

Síguenos

Suscribirse a Mobbing Madrid

  • Inicio
  • Hazte socio
  • ¿Quienes Somos?
  • Contacto
  • Ayudanos a Ayudar
  • Colaboradores

© 2018 Mobbing Madrid - PRIDICAM - Acoso laboral - Mobbing AVISO LEGAL

No Result
View All Result
  • Discriminación Laboral
  • Entrevistas
  • Estrés laboral
  • Inspección Trabajo
  • Mediación Laboral
  • Mobbing Maternal
  • Mutua
  • Síndrome de Quemado
  • Testimonio
  • Servicios
    • Servicio Jurídico
    • Apoyo Psicológico
    • Pericia psicológica
    • Pericia Informática
    • Terapia Familiar
    • Mediación
    • Servicio Lingüista Forense
    • Consulta Clínica y Psiquiatría

© 2018 Mobbing Madrid - PRIDICAM - Acoso laboral - Mobbing AVISO LEGAL

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visita nuestro Política de Privacidad y Cookies.