• Inicio
  • Hazte socio
  • ¿Quienes Somos?
  • Contacto
  • Ayudanos a Ayudar
  • Colaboradores
viernes, septiembre 12, 2025
Mobbing Madrid
No Result
View All Result
CONSULTA GRATUITA DE ASESORAMIENTO
  • Discriminación Laboral
  • Estrés laboral
  • Inspección Trabajo
  • Mediación
  • Mobbing Maternal
  • Mutua
  • Síndrome Quemado
  • Testimonio
  • Entrevistas
  • Servicios
    • Servicio Jurídico
    • Apoyo Psicológico
    • Pericia psicológica
    • Pericia Informática
    • Terapia Familiar
    • Mediación
    • Servicio Lingüista Forense
    • Consulta Clínica y Psiquiatría
  • Discriminación Laboral
  • Estrés laboral
  • Inspección Trabajo
  • Mediación
  • Mobbing Maternal
  • Mutua
  • Síndrome Quemado
  • Testimonio
  • Entrevistas
  • Servicios
    • Servicio Jurídico
    • Apoyo Psicológico
    • Pericia psicológica
    • Pericia Informática
    • Terapia Familiar
    • Mediación
    • Servicio Lingüista Forense
    • Consulta Clínica y Psiquiatría
No Result
View All Result
Mobbing Madrid
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Hazte socio
  • ¿Quienes Somos?
  • Contacto
  • Ayudanos a Ayudar
  • Colaboradores

Médicos de Madrid han sufrido acoso laboral

Mobbing Madrid

Juan Carlos Sanz por Juan Carlos Sanz
agosto 20, 2018
en Acoso laboral
1
Médicos de Madrid han sufrido acoso laboral
FacebookTwitterLinkedinWhatsappEmailTelegram

Un tercio de los médicos de Madrid declaran haber sufrido algún tipo de acoso laboral

Según una encuesta realizada por el Colegio de Médicos de Madrid, un tercio de los médicos declara haber sufrido algún tipo de acoso laboral, sin distinción significativa entre sexos.

«los médicos tardan una media de 4-5 años en pedir ayuda, algunos llegan con juicios perdidos y tras un importante deterioro en su ambiente laboral. La denuncia de la situación debe hacerse en el momento en que notan conductas que se salen de lo normal. Y si no es acoso laboral, no pasa nada».

Los Colegios de Médicos apuestan por liderar, en colaboración con otras instituciones, el abordaje del mobbing

Los Colegios de Médicos deben liderar el abordaje integral del mobbing en colaboración con otras instituciones e incorporarlo a la cartera de servicios del PAIME (Programa de Atención al Médico Enfermo), de acuerdo con lo expresado por la mayoría de los médicos participantes en la mesa redonda incluida en la III Convención de la Profesión Médica.

Frente al mobbing, los Colegios de Médicos deben liderar su abordaje integral en colaboración con otras instituciones e incorporarlo a la cartera de servicios del Programa de Atención al Médico Enfermo (PAIME), de acuerdo con lo expresado por la mayoría de los médicos reunidos en la III Convención de la Profesión Médica, celebrada entre los pasados 16 y 17 de noviembre y que abrió con la mesa redonda titulada «Mobbing: un silencio cómplice», incluida dentro del Módulo Ética y Deontología.

Los médicos consideran que los problemas emocionales, psicológicos y de conducta que genera el mobbing afectan de forma significativa a su competencia profesional y manifiestan no estar suficientemente preparados para detectar este problema antes de que se produzcan graves consecuencias. Achacan la alta variabilidad de la prevalencia del mobbing en los estudios existentes a un conjunto de factores relacionados con la organización laboral y el lugar de trabajo, con el individuo acosador y con la dificultad en su diagnóstico.

Los Colegios de Médicos deben instar a las Administraciones a incoar las medidas correctoras necesarias que permitan mejorar la situación actual, según se expuso.

La presidenta del Colegio de Médicos de Navarra, La doctora Mª Teresa Fortún, moderadora de la mesa redonda, advirtió que «existe acoso laboral en nuestros centros, entre nuestros compañeros, y los  Colegios debemos denunciarlo. Nuestro código deontológico es claro, «la jerarquía del equipo debe ser respetada pero nunca podrá constituir un instrumento de dominio».

Madrid y Barcelona: modelos de intervención

Según una encuesta realizada por el Colegio de Médicos de Madrid, un tercio de los médicos declara haber sufrido algún tipo de acoso en su medio laboral, sin distinción significativa entre sexos.

La doctora María Dolores Crespo Hervás, directora del PAIME en Madrid y profesora de la Universidad de Alcalá de Henares, y Dolores Braquehais Conesa, jefa de la Unidad de Hospitalización del PAIME de la Fundación Galatea de Barcelona, presentaron diferentes iniciativas para profundizar en el conocimiento de la problemática y dar respuestas de intervención psicosocial y prevención.

La doctora Crespo subrayó que los profesionales sanitarios constituyen un grupo profesional especialmente vulnerable al estrés y al acoso laboral (psicológico en el trabajo). «El problema es incluso mayor que el que se da otros profesionales, como guardias de prisiones, policías, o personal del sector de la Banca». Según la experta, los criterios operativos que definen dicha situación son: maltrato psicológico injusto y desmedido, frecuencia repetida y persistente, sin posibilidad de escape ni defensa, y favorecido o al menos tolerado por el entorno en el que tiene lugar. «La finalidad es eliminar al acosado, destruyendo su salud y sus capacidades».

La directora del PAIME en Madrid explicó el proyecto que lidera, junto a los servicios de prevención de los hospitales, con el fin de prevenir la violencia interna (acoso laboral) dentro de las instituciones sanitarias, mediante la elaboración de estrategias de información y formación a los  trabajadores, procedimientos de actuación ante conflictos -contemplando la figura del mediador- y códigos de conducta de la organización. «Mejorando el estado de salud de los trabajadores sanitarios, evitamos la repercusión que sobre la salud tiene la violencia en el trabajo y contribuimos a elevar la calidad de la asistencia sanitaria a los pacientes», destacó la experta.

Los datos del PAIME en Barcelona muestran un progresivo incremento de los trastornos no adictivos (el 86,7%) frente a los trastornos adictivos (el 13,3%) entre los pacientes atendidos durante periodo 2008-2011. De los médicos atendidos en la Unidad de Hospitalización de la Fundación Galatea, un 64% manifiestan agotamiento emocional, un 22% despersonalización y un 13% realización personal deficitaria. La psiquiatra Dolores Braquehais destacó que la Fundación Galatea  promueve talleres de prevención y gestión del malestar laboral y en el año 2010 publicó una guía para promoción de la salud y bienestar de los profesionales sanitarios.

Los principios del tratamiento del síndrome de acoso laboral son, según la experta: tratar el cuadro clínico («mantener la calma»), minimizar el daño, comprender la situación, definir la condición, y actuar, no reaccionar. Subrayó que «el acoso laboral de un profesional sanitario, sea o no médico, por parte de un médico, sea o no profesional sanitario, es un actuación intolerable desde el punto de vista ético y laboral, merecedor de sanción desde el punto de vista ético y deontológico».

¿Qué debe hacer el médico acosado?

Los presidentes de los Colegios de Almería (Francisco J. Martínez Amo), Lleida (Rosa María Pérez Pérez) y Zamora (Sebastián Martínez Fernández) preguntaron a los ponentes sobre qué debe hacer el profesional acosado laboralmente, qué responsabilidad tienen las organizaciones y qué papel deben desempeñar los Colegios de Médicos.

El médico acosado debe acudir, lo antes posible, a los servicios de prevención y a su Colegio, coincidieron las expertas. Según la doctora Braquehais, «los médicos tardan una media de 4-5 años en pedir ayuda, algunos llegan con juicios perdidos y tras un importante deterioro en su ambiente laboral. La denuncia de la situación debe hacerse en el momento en que notan conductas que se salen de lo normal. Y si no es acoso, no pasa nada». 

En cuanto a la responsabilidad de las organizaciones, se destacó que las instituciones públicas adolecen de mecanismos de control que pongan freno al mobbing y fallan en estrategias de compensación como el reparto equitativo de méritos.

Finalmente, en opinión de la doctora Crespo, el papel del Colegio de Médicos como mediador se ha demostrado, en la práctica, como el más eficaz, «siempre que la asesoría jurídica, la comisión deontológica y la presidencia estén de acuerdo.

La autoridad del Colegio frente a los gerentes tiene mucha fuerza, pero deben ser conscientes de que probablemente el mediador también será acosado y, por lo tanto, tendrá que desarrollar estrategias para afrontarlo».

Conclusiones

1- Los problemas emocionales, psicológicos y de conducta que genera el mobbing condicionan de manera significativamente alta la competencia profesional de los médicos

2- La existencia de una gran variabilidad en su prevalecía se justificaría por la dificultad en el diagnóstico, en el que los intervinientes y la estructura organizativa existente constituyen elementos de complejidad.

3- Se precisa el apoyo de los Colegios y de la OMC para iniciar las actuaciones correctoras que procedan, incorporando el mobbing a la cartera de servicios del PAIME y procediendo a la formación de los médicos para que puedan detectar en sí mismos y en otros el problema.

4- Los Colegios de Médicos deben instar a las administraciones a incoar las medidas correctoras necesarias que permitan mejorar la situación actual.

Etiquetas: Mobbing
Publicación anterior

Mobbing Madrid – Seguridad y salud en el trabajo

Siguiente publicación

Extinción del contrato de trabajo por el trabajador

Juan Carlos Sanz

Juan Carlos Sanz

La "Plataforma en la Comunidad de Madrid contra los Riesgos Psicosociales y la Discriminación Laboral", nace en el año 2003. La crean tres empleados de Ayuntamientos de la Zona Sur de Madrid, afectados de Acoso Laboral. Después de buscar durante más de 2 años una solución para su situación laboral, dirigiéndose a distintas organizaciones sindicales y entidades públicas.

Contenido relacionado

El acoso sexual en el trabajo
Acoso laboral

El acoso sexual en el trabajo

julio 22, 2021
TAI Escuela Universitaria de Artes
Acoso laboral

TAI Escuela Universitaria de Artes

junio 30, 2021
Beneficios de la terapia psicológica en una víctima de mobbing
Acoso laboral

Beneficios de la terapia psicológica

diciembre 4, 2020
¿PUEDO NEGARME A IR A LA OFICINA Y SEGUIR TELETRABAJANDO TRAS LAS NOVEDADES ANUNCIADAS POR EL GOBIERNO?
Acoso laboral

COVID-19 Negarme a ir a la oficina y seguir teletrabajando

mayo 24, 2020
Proceso terapéutico de una víctima de acoso laboral
Acoso laboral

Proceso terapéutico de una víctima de acoso laboral

mayo 22, 2020
TRABAJO A DISTANCIA DEBIDA AL COVID-19
Acoso laboral

TRABAJO A DISTANCIA DEBIDA AL COVID-19

abril 25, 2020
Siguiente publicación
Extinción del contrato de trabajo por el trabajador

Extinción del contrato de trabajo por el trabajador

Por favor login para unirse a la discusión

 

MOBBING MADRID

CUÉNTANOS "TU CASO"

TÚ PUEDES PONER FIN A TU SITUACIÓN DE ACOSO LABORAL

En los 16 años de vida, hemos atendido más de 19.000 afectados de Riesgos Psicosociales en España

Acoso laboral o Mobbing
Mobbing Maternal
Discriminación laboral
Estrés laboral

ASESORAMIENTO GRATUITO

CONTACTO

 

¿Que es el mobbing? Guia de Apoyo para facilitar información a la persona afectada

Contacto

    Mobbing Madrid

    Email: mobbingmadrid@gmail.com
    Teléfono:  +34659786165
    Url: https://mobbingmadrid.org/

    Mobbing o Acoso laboral, Mobbing maternal, Estrés laboral, Síndrome de quemado o Burnout, Violencia laboral, Discriminación laboral, PRL

    mobbingacosolaboral.es
    mobbingmaternal.es
    mobbingmaternal.com
    mobbingmadrid.com

    Nuevas Tecnologías

    Síguenos

    • Instagram
    • Facebook
    • YouTube
    • Twitter
    • Pinterest

    Nuestros Artículos

    Mediación Laboral
    Discriminación Laboral
    Estrés laboral
    Inspección Trabajo
    Mobbing Maternal
    Mutua
    Síndrome de Quemado
    Testimonio
    Entrevistas
    Mobbing Administración
    Mobbing Banca
    Mobbing Ayuntamientos
    Terapia Grupal

    Suscribirse Mobbing Madrid

      © 2018 MobbingMadrid | Aviso Legal | Funaco | 

      • Inicio
      • Hazte socio
      • ¿Quienes Somos?
      • Contacto
      • Ayudanos a Ayudar
      • Colaboradores
      No Result
      View All Result
      • Discriminación Laboral
      • Estrés laboral
      • Inspección Trabajo
      • Mediación
      • Mobbing Maternal
      • Mutua
      • Síndrome Quemado
      • Testimonio
      • Entrevistas
      • Servicios
        • Servicio Jurídico
        • Apoyo Psicológico
        • Pericia psicológica
        • Pericia Informática
        • Terapia Familiar
        • Mediación
        • Servicio Lingüista Forense
        • Consulta Clínica y Psiquiatría

      © 2018 MobbingMadrid | Aviso Legal | Funaco | 

      Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .