• Inicio
  • Hazte socio
  • ¿Quienes Somos?
  • Contacto
  • Ayudanos a Ayudar
  • Colaboradores
jueves, octubre 16, 2025
Mobbing Madrid
No Result
View All Result
CONSULTA GRATUITA DE ASESORAMIENTO
  • Discriminación Laboral
  • Estrés laboral
  • Inspección Trabajo
  • Mediación
  • Mobbing Maternal
  • Mutua
  • Síndrome Quemado
  • Testimonio
  • Entrevistas
  • Servicios
    • Servicio Jurídico
    • Apoyo Psicológico
    • Pericia psicológica
    • Pericia Informática
    • Terapia Familiar
    • Mediación
    • Servicio Lingüista Forense
    • Consulta Clínica y Psiquiatría
  • Discriminación Laboral
  • Estrés laboral
  • Inspección Trabajo
  • Mediación
  • Mobbing Maternal
  • Mutua
  • Síndrome Quemado
  • Testimonio
  • Entrevistas
  • Servicios
    • Servicio Jurídico
    • Apoyo Psicológico
    • Pericia psicológica
    • Pericia Informática
    • Terapia Familiar
    • Mediación
    • Servicio Lingüista Forense
    • Consulta Clínica y Psiquiatría
No Result
View All Result
Mobbing Madrid
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Hazte socio
  • ¿Quienes Somos?
  • Contacto
  • Ayudanos a Ayudar
  • Colaboradores

Desconectar el móvil y email en vacaciones

Mobbing Madrid

Juan Carlos Sanz por Juan Carlos Sanz
agosto 29, 2018
en Acoso laboral
0
Desconectar el móvil y email en vacaciones
FacebookTwitterLinkedinWhatsappEmailTelegram

Desconectar el móvil y el correo electrónico en vacaciones, un derecho laboral

En España aún no existe un marco jurídico específico que regule el derecho a la desconexión fuera del horario laboral, pero hay una directiva europea y jurisprudencia que lo amparan.

Jornada laboral

La legislación general en España y la jurisprudencia establece que el  trabajador está obligado a permanecer en su puesto de trabajo una vez satisfecha su jornada laboral .

Por lo tanto, está sujeto a contestar llamadas telefónicas o correos electrónicos si previamente no existe una cláusula de disponibilidad que regule tal relación entre asalariado y empresa .

Sentencias:

Audiencia Nacional

La Audiencia Nacional, 17 de julio de 1997 determinó que era ilegal el hecho de que la empresa podía llevar a cabo las llamadas normales y regulares de la empresa en los Estados Unidos. términos del artículo  20 del Estatuto de los Trabajadores .

La Sentencia de la Audiencia Nacional de 17 de julio de 1997, indicó que las instrucciones establecidas para una empresa que obligaban a mantener conexión en Internet y en todo el momento de sus teléfonos móviles con la empresa y todos sus clientes una vez concluyeron la jornada. . de trabajo.

Considera la Audiencia Nacional que se sobrepasan las facultades normales y regulares de la empresa si se obligan a los empleados a desarrollar su actividad profesional o estar pendientes de recibir instrucciones en todo momento, incluso en las horas no coincidentes con la jornada de trabajo asignada a cada uno de ellos, pues, un resultado se puede conseguir si se vieran forzados a mantener una atención constante a sus teléfonos móviles en todo momento.

Tribunal Supremo

El Tribunal Supremo, el 21 de septiembre de 2015 emitió una sentencia en la que se determinó  que era una cláusula abusiva en el contrato que obligaba a una persona a comunicar el  número de móvil personal  o su cuenta de  correo electrónico .

Esto da una idea de que el problema no es nuevo, pero los avances de la tecnología y los nuevos dispositivos y redes sociales, una respuesta en el marco regulador.

Existen directivas comunitarias destinadas a la regulación del tiempo de trabajo, que los países del ámbito de la Unión Europea  se definen como el tiempo de descanso y el tiempo de trabajo. Por lo tanto, estamos fuera de nuestro horario laboral o número de horas asignadas en nuestros contratos, no tenemos por qué revisar el correo, ni estar operativos, ni contestar al teléfono móvil.

«Si estamos fuera de nuestro horario laboral o estamos ocupados en nuestros contratos, no tenemos el teléfono móvil», concluye  Víctor Ruiz, profesor de EAE Business School  teniendo en cuenta estas sentencias.

«Si bien es cierto que hay sectores profesionales en los que el fenómeno de la imposibilidad de la desconexión más frecuente, también  se aplicó en todos los sectores.  Tampoco hay distinción para los distintos puestos de responsabilidad, que se considere  el tiempo de descanso todos tienen  o no mucha responsabilidad en el puesto de desempeño «, explica el profesor. 

Efectos nocivos para la salud

«A los trabajadores que tienen ansiedad por saber que ya no tienen que aceptar», explica Ana Oller, secretaria de acción sindical de CCOO.

En 2017 los accidentes laborales con baja por sobreesfuerzo físico o mental en el trabajo -es decir, el esfuerzo que supera los límites que le permiten a un empleado volver al día siguiente en las mismas condiciones  a 191.397 trabajadores, según las cifras provisionales del Ministerio de Trabajo . Estos datos representanon el 38% del total de los casos laborales y la causa principal en España de baja laboral.

Hay que respetar los horarios del descanso porque la conectividad permanente  «genera riesgos psicosociales, estrés, ansiedad y patologías como la  tecnología  que aparecen por las nuevas tecnologías».

«Tenemos el problema de que no se ve, no se previene. Si la empresa no quiere ser consciente de que los trabajadores se han visto mal porque están conectados o permanentemente no va a adoptar medidas preventivas.

Fuera de la jornada laboral

Es importante distinguir entre la disponibilidad de la jornada laboral y el trabajo fehaciente realizado por el empleado en este mismo lapso de tiempo.

Es decir, la disponibilidad habrá de retribuirse como un plus de preservación  de un cierto modo de guardia para la empresa. A través de esta cláusula, durante los periodos estipulados, tendremos que comparar el tiempo libre con la disponibilidad para el requerimiento.

Del mismo modo, y al margen de la disponibilidad contemplada, si tuvieses que realizar algún trabajo en efectivo durante este período de disponibilidad,  estas horas habrán sido contempladas en el preceptoivo régimen de cotización como horas extraordinarias  o tiempo de descanso a su favor, dependiendo de las condiciones pactadas. Pero siempre se ha retribuido con independencia del complemento de disponibilidad anterior citado.

¿Cláusula de disponibilidad laboral?

Para evitar los malos entendidos entre el trabajador y la empresa, la  cláusula de disponibilidad tiene que  ver con las  condiciones que se establecen entre asalariado y la empresa fuera del horario de la jornada laboral .

Si el convenio colectivo no esta Más información en el trabajo y la empresa TAMPOCO Tiene las condiciones en el contrato de trabajo, el empleado no tiene la obligación de satisfacer los requisitos de su jefe Fuera del horario laboral, AUNQUE En Ocasiones Quiera Hacer  motu proprio  y de buena fe

En este escenario, la empresa también tiene derecho a interponerse en el trabajo si este no atiende las llamadas o no contestará a las subsedes.

En definitiva,  el plus de disponibilidad no es tiempo efectivo de trabajo ni tampoco horas extraordinarias . Se trata de una figura que pertenece al factor de disponibilidad en el tiempo libre, por lo que tiene que ser retribuido, haber existido o no haber requerido.

Si no existe una cláusula de disponibilidad en su convenio colectivo ni en su contrato,  ¿puede ser sancionado por la empresa si no responde a un requerimiento durante su tiempo libre?

Tan solo estará obligado a atender los requerimientos de la empresa fuera del horario laboral  si previamente se ha acordado una cláusula de disponibilidad con su correspondiente retribución . Si no tienes, la empresa no tiene la probabilidad de interponerse

Publicación anterior

El mobbing en la maternidad

Siguiente publicación

Acoso laboral problema de salud laboral en la empresa

Juan Carlos Sanz

Juan Carlos Sanz

La "Plataforma en la Comunidad de Madrid contra los Riesgos Psicosociales y la Discriminación Laboral", nace en el año 2003. La crean tres empleados de Ayuntamientos de la Zona Sur de Madrid, afectados de Acoso Laboral. Después de buscar durante más de 2 años una solución para su situación laboral, dirigiéndose a distintas organizaciones sindicales y entidades públicas.

Contenido relacionado

El acoso sexual en el trabajo
Acoso laboral

El acoso sexual en el trabajo

julio 22, 2021
TAI Escuela Universitaria de Artes
Acoso laboral

TAI Escuela Universitaria de Artes

junio 30, 2021
Beneficios de la terapia psicológica en una víctima de mobbing
Acoso laboral

Beneficios de la terapia psicológica

diciembre 4, 2020
¿PUEDO NEGARME A IR A LA OFICINA Y SEGUIR TELETRABAJANDO TRAS LAS NOVEDADES ANUNCIADAS POR EL GOBIERNO?
Acoso laboral

COVID-19 Negarme a ir a la oficina y seguir teletrabajando

mayo 24, 2020
Proceso terapéutico de una víctima de acoso laboral
Acoso laboral

Proceso terapéutico de una víctima de acoso laboral

mayo 22, 2020
TRABAJO A DISTANCIA DEBIDA AL COVID-19
Acoso laboral

TRABAJO A DISTANCIA DEBIDA AL COVID-19

abril 25, 2020
Siguiente publicación
problema de salud laboral

Acoso laboral problema de salud laboral en la empresa

Por favor login para unirse a la discusión

 

MOBBING MADRID

CUÉNTANOS "TU CASO"

TÚ PUEDES PONER FIN A TU SITUACIÓN DE ACOSO LABORAL

En los 16 años de vida, hemos atendido más de 19.000 afectados de Riesgos Psicosociales en España

Acoso laboral o Mobbing
Mobbing Maternal
Discriminación laboral
Estrés laboral

ASESORAMIENTO GRATUITO

CONTACTO

 

¿Que es el mobbing? Guia de Apoyo para facilitar información a la persona afectada

Contacto

    Mobbing Madrid

    Email: mobbingmadrid@gmail.com
    Teléfono:  +34659786165
    Url: https://mobbingmadrid.org/

    Mobbing o Acoso laboral, Mobbing maternal, Estrés laboral, Síndrome de quemado o Burnout, Violencia laboral, Discriminación laboral, PRL

    mobbingacosolaboral.es
    mobbingmaternal.es
    mobbingmaternal.com
    mobbingmadrid.com

    Nuevas Tecnologías

    Síguenos

    • Instagram
    • Facebook
    • YouTube
    • Twitter
    • Pinterest

    Nuestros Artículos

    Mediación Laboral
    Discriminación Laboral
    Estrés laboral
    Inspección Trabajo
    Mobbing Maternal
    Mutua
    Síndrome de Quemado
    Testimonio
    Entrevistas
    Mobbing Administración
    Mobbing Banca
    Mobbing Ayuntamientos
    Terapia Grupal

    Suscribirse Mobbing Madrid

      © 2018 MobbingMadrid | Aviso Legal | Funaco | 

      • Inicio
      • Hazte socio
      • ¿Quienes Somos?
      • Contacto
      • Ayudanos a Ayudar
      • Colaboradores
      No Result
      View All Result
      • Discriminación Laboral
      • Estrés laboral
      • Inspección Trabajo
      • Mediación
      • Mobbing Maternal
      • Mutua
      • Síndrome Quemado
      • Testimonio
      • Entrevistas
      • Servicios
        • Servicio Jurídico
        • Apoyo Psicológico
        • Pericia psicológica
        • Pericia Informática
        • Terapia Familiar
        • Mediación
        • Servicio Lingüista Forense
        • Consulta Clínica y Psiquiatría

      © 2018 MobbingMadrid | Aviso Legal | Funaco | 

      Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .