• Inicio
  • Hazte socio
  • ¿Quienes Somos?
  • Contacto
  • Ayudanos a Ayudar
  • Colaboradores
sábado, octubre 4, 2025
Mobbing Madrid
No Result
View All Result
CONSULTA GRATUITA DE ASESORAMIENTO
  • Discriminación Laboral
  • Estrés laboral
  • Inspección Trabajo
  • Mediación
  • Mobbing Maternal
  • Mutua
  • Síndrome Quemado
  • Testimonio
  • Entrevistas
  • Servicios
    • Servicio Jurídico
    • Apoyo Psicológico
    • Pericia psicológica
    • Pericia Informática
    • Terapia Familiar
    • Mediación
    • Servicio Lingüista Forense
    • Consulta Clínica y Psiquiatría
  • Discriminación Laboral
  • Estrés laboral
  • Inspección Trabajo
  • Mediación
  • Mobbing Maternal
  • Mutua
  • Síndrome Quemado
  • Testimonio
  • Entrevistas
  • Servicios
    • Servicio Jurídico
    • Apoyo Psicológico
    • Pericia psicológica
    • Pericia Informática
    • Terapia Familiar
    • Mediación
    • Servicio Lingüista Forense
    • Consulta Clínica y Psiquiatría
No Result
View All Result
Mobbing Madrid
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Hazte socio
  • ¿Quienes Somos?
  • Contacto
  • Ayudanos a Ayudar
  • Colaboradores

Protocolos de Acoso Laboral – Administración Pública

Mobbing Madrid

Juan Carlos Sanz por Juan Carlos Sanz
mayo 26, 2020
en Acoso laboral
0
Protocolos de Acoso Laboral
FacebookTwitterLinkedinWhatsappEmailTelegram

Las causas del fracaso de los «Protocolos de Acoso Laboral en la Administración Pública»

La Administración Pública es el sector en el que se da con mayor incidencia el acoso laboral, un 15% de los empleados públicos, son víctimas de la presión laboral, maltrato y hostigamiento habitual en su lugar de trabajo.

Protocolos de Acoso Laboral en la Administración Pública

Las  estructuras fuertemente jerarquizadas, rígidas y burocratizadas como las Administraciones Públicas son caldo de cultivo del acoso laboral y se desarrolla fácilmente.

Lo que se pretende en ciertas organizaciones públicas es la dominación plena del empleado público prescindiendo de su consideración como individuo y de su dignidad. 

El empleado público debe asumir por completo los valores de la organización y los que no encajan con un determinado esquema ideológico anquilosado, y quienes disienten de cualquier modo y forma y pueden poner en peligro el estatus de poder de la organización reinante, son excluidos  primero y perseguidos después cuando, hartos,  denuncian la discriminación a la que están sometidos.

Otro tipo de acoso en la Administración pública, el «Institucional»

En el acoso Institucional participa toda la institución. Todo el aparato de la Administración se pone en marcha, en lo que supone un claro abuso de derecho, implicándose en contra del empleado público que sólo intenta defender su dignidad y  respaldando claramente al mando o al grupo acosador.  Se produce una situación desigual en la que las víctimas deben enfrentarse a poderosas organizaciones que disponen de cuantiosos recursos para su defensa y ataque. 

Este ataque es de tal magnitud que los expertos consideran “el acoso institucional” como una de las experiencias más devastadoras  que puede sufrir la integridad de un ser humano en situaciones sociales ordinarias (J.L. González de Rivera) El último escenario, el lugar de trabajo, en el que se puede matar impunemente a otro
ser humano.

La facultad disciplinaria administrativa se revela muy “eficaz” contra  los denunciantes de acoso laboral

La facultad disciplinaria administrativa se revela muy “eficaz” en la práctica del acoso laboral, sobre todo contra  los denunciantes. El ejercicio desviado e irregular del poder disciplinario como mecanismo hostigador y sancionador, se utiliza para justificar, amparándose en el Derecho administrativo, las acciones más mezquinas de los poderes públicos como un medio de neutralizar a funcionarios que resulten incómodos para el sistema
organizado.

Razones de este fracaso 

Existe una situación de privilegio procedimental y procesal de la administración pública

Frente al empleado público demandante en la cual la Administración actúa como Juez y Parte. La Administración Pública siempre juega con ventaja, sus actos y resoluciones se justifican en una presunción de certeza o de “razonabilidad” de su actuación.

En los casos del Derecho Administrativo la carga de la prueba siempre va a tener que proporcionarla la parte contraria a la Administración.

El acosador, suele ser un superior jerárquico 

Al ser un superior jerárquico cuenta con la confianza y el apoyo incondicional del responsable del órgano administrativo.

El poder siempre tiende a proteger al cargo directivo en detrimento de los derechos del subordinado.

La falta de códigos éticos en las administraciones públicas

No se promueven intervenciones mediadoras para la solución de los conflictos ni se obtienen respuestas ni acciones concretas en cuanto a la protección que la Administración ha de dispensar a sus administrados.

Las peticiones de los administrados frecuentemente son desatendidas mediante silencio administrativo, utilizado no como expresión de una facultad de la Ley sino como abuso de derecho. Constituyendo un claro desprecio no sólo a la víctima, sino a los principios generales que deben concurrir en la Administración; más aún en un órgano que debe ser ejemplo para los demás.

Se falta a la verdad en la narración de los hechos

Se falta a la verdad en la narración de los hechos cuando en el momento de la redacción del documento público, el empleado público incumple la obligación que les impone su respectivo cargo consistente en manifestar de manera verídica los hechos de los que debe dar fe en su declaración.

Lo más importante no es la alteración  de la realidad, sino la creación de una apariencia que suscite la posibilidad de engaño.

En este sentido, se observa que la Administración recurre frecuentemente en ese vicio al valorarlos hechos de una manera distinta a como ocurrieron, fundamentando su decisión en hechos inexactos, esto es, en acontecimientos o situaciones que no ocurrieron, dotados de una apariencia de legalidad, que conducen a un resultado arbitrario o injusto.

Así por ejemplo, se clasifican las situaciones de acoso como de simple conflicto laboral o personal, y se afirma que los conflictos son inevitables, por tanto es la víctima la que “vive” esta circunstancia de forma inadecuada al no saber adaptarse, responsabilizándola así, directamente de la situación.

Se justifica también, el dejar sin funciones al trabajador, en virtud de las facultades organizativas de la Administración, pero sin un propósito de incurrir en acoso laboral; alegan, entendiendo éste como hostigamiento sistemático  e intencionado.

Valoración de los informes médicos privados

En cuanto a la valoración que se da a los informes médicos privados aportados por el interesado, sistemáticamente son rechazados porque se basan en las declaraciones de la propia víctima  al doctor que la atiende, que por otro lado no ha presenciado los hechos directamente.

Además, mantiene el criterio de que sus propios órganos médicos administrativos, por tratarse de los órganos oficialmente establecidos para realizar las valoraciones, prevalecen en sus afirmaciones sobre peritajes aportados por la víctima y constituyen una manifestación de la llamada discrecionalidad técnica administrativa.

Sin embargo, la decisión que se adopte en el ejercicio de una potestad discrecional debería, como regla, ser motivada como garantía de que no es arbitraria.

En definitiva, estos hechos son como son y no le es dado a la Administración prescindir de ellos o deformarlos, aunque tenga facultades para su valoración.

Incumplimientos de la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales

La Administración, frecuentemente incumple la LPRL. La responsabilidad de la Administración por la infracción  de la Ley de prevención de Riesgos laborales queda prevista en su artículo 14, que impone una obligación al empresario de proteger a sus trabajadores de los riesgos laborales.

Esta obligación es extensible a la Administración pública y a sus empleado público, lo que impide que la Administración pueda inhibirse de la situación de acoso que se produzca en el seno de su organización, además tiene la obligación de velar  por el cumplimiento de la legislación vigente en materia de los derechos de los trabajadores.

Incumplimiento de los artículos de la ley de la función pública que se refieren a los derechos de los funcionarios a recibir la protección debida por los ataques que se producen a su dignidad.

La Administración incumple reiteradamente los artículos de la Ley de la Función Pública que se refieren a los derechos de los funcionarios a recibir  la protección debida por los ataques que se producen a su dignidad, concretamente los funcionarios tienen el derecho de:

  1. Ser asistidos y protegidos por cualquier amenaza, ultraje, injuria, calumnia, difamación y, en general, hacia cualquier atentado contra su persona o sus bienes, por razón del ejercicio de sus funciones.
  2. Ser tratados con respeto a su intimidad y con la consideración debida a su dignidad y recibir protección o asistencia hacia las ofensas verbales o físicas de naturaleza sexual o de cualquier otra naturaleza.

Sobre las actuaciones de la inspección de trabajo y seguridad social en materia de acoso y violencia en el trabajo

La denuncia a la Inspección de Trabajo debería ser el medio más eficaz para resolver los casos de acoso laboral; sin embargo para la Inspección de Trabajo, sólo el 10% de las denuncias que se investigan son algo más que
disputas laborales y  constituyen un proceso sistemático de acoso.

Además el criterio Técnico 34/2003, de la Dirección General de Inspección de Trabajo, ordenaba a sus inspectores que no investigarán las denuncias de acoso psicológico presentadas por los funcionarios, estas reclamaciones debían ser devueltas al denunciante, al cual se le debía de informar de que tenía la posibilidad de pedir daños y perjuicios a través de un contencioso administrativo.

En el reciente criterio Técnico 69/2009 y que sustituye al anterior, sobre las actuaciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en materia de acoso y   violencia en el trabajo, el sector público sigue fuera de la vigilancia de la Inspección, dejando constancia de que la Inspección de Trabajo sólo es competente para realizar actuaciones relacionadas con la Prevención de Riesgos Laborales y el derecho de los trabajadores a su integridad física y no para atender los supuestos de  acoso laboral.

La limitada actuación del defensor del pueblo

El Defensor del Pueblo  es una institución cuya misión principal es la protección y defensa de los derechos y libertades de los ciudadanos. La víctima de acoso deposita sus esperanzas en la intervención del Defensor del
Pueblo o se sus homólogos de las diversas Comunidades Autónomas. Una vez presentada la queja y cuando le Defensor del Pueblo dispone de todos los elementos de juicio, emite un pronunciamiento fundado sobre la cuestión planteada, en la manifiesta su conformidad o disconformidad con el proceder de la Administración afectada. Si estima un proceder incorrecto de la Administración implicada, la Ley faculta al Defensor del Pueblo para dictar Resoluciones.

Estas Resoluciones pueden ser en forma de advertencias, recomendaciones, recordatorios o sugerencias. Sin embargo, carece de poderes coercitivos, por lo que sus Resoluciones no son directamente ejecutables. Esto hace que generalmente, la Administración autora de acoso ignore tales requerimientos o justifique su actuación de forma inadecuada o insuficiente. En tal caso, el Defensor del Pueblo, en su informe Anual al Parlamento, incluye mención de los nombres de Autoridades o personal al servicio de las Administraciones
Públicas no han adoptado una actitud favorable ante sus Recomendaciones. En cualquier caso, en general, estas medidas son inoperantes y no hacen mella en la Administración acosadora, lo que genera una gran frustración en la víctima que había  confiado  en que la intervención de esta Institución tuviera mayor capacidad de influencia.

El recurso contencioso administrativo

Es lamentable que llegar a juicio sea la única salida que la Administración deja a las víctimas de acoso laboral por defenderse de las agresiones de que son objeto.

De entrada, existen por los órganos judiciales ciertos recelos y prejuicios en las demandas sobre acoso. Además, normalmente, concurren situaciones asimétricas de poder entre las partes porque se trata de enfrentarse al muro infranqueable de la Administración Pública y a sus privilegios. Los Juzgados de los Contencioso tienen que juzgar al poder y soportar sus presiones por lo que resulta más cómodo llevarse bien con la Administración que enfrentarse con ella. Además los jueces disponen de un expediente ya resuelto por los órganos de la Administración, de los que se supone que tienen presunción de certeza y que el único motivo que tienen al elaborarlos es el interés general.

La justicia gratuita no reconocida a los funcionarios públicos y el derecho a la defensa jurídica y protección de la administración

La justicia gratuita no reconocida a los funcionarios públicos limita a estos en sus demandas jurisdiccionales por los costes elevados que genera. Esta situación engendra una indefensión y discriminación; es decir, observamos como los acosadores reciben todo el apoyo jurídico de la Administración, que pagamos entre todos, mientras que las víctimas deben pagar de su bolsillo los cuantiosos gastos que suponen poder disfrutar  de una representación jurídica adecuada por afrontar con mínimas garantías estas agresiones que reciben de la misma Administración.

Este artículo ha sido elaborado  por varios delegados de Prevención de Riesgos Laborales, del Comité de Empresa y de la Junta de Personal del Organismo Autónomo Agencia Tributaria Madrid perteneciente al Ayuntamiento de Madrid

Etiquetas: Acoso EjercitoAcoso LaboralAcoso moralAcoso sexualempleado públicoMobbingMobbing AdministracionMobbing AutonomiasMobbing AyuntamientosMobbing UniversidadProtocolos
Publicación anterior

CSIF y PRIDICAM Mobbing Madrid

Siguiente publicación

Pruebas para demostrar el acoso laboral

Juan Carlos Sanz

Juan Carlos Sanz

La "Plataforma en la Comunidad de Madrid contra los Riesgos Psicosociales y la Discriminación Laboral", nace en el año 2003. La crean tres empleados de Ayuntamientos de la Zona Sur de Madrid, afectados de Acoso Laboral. Después de buscar durante más de 2 años una solución para su situación laboral, dirigiéndose a distintas organizaciones sindicales y entidades públicas.

Contenido relacionado

El acoso sexual en el trabajo
Acoso laboral

El acoso sexual en el trabajo

julio 22, 2021
TAI Escuela Universitaria de Artes
Acoso laboral

TAI Escuela Universitaria de Artes

junio 30, 2021
Beneficios de la terapia psicológica en una víctima de mobbing
Acoso laboral

Beneficios de la terapia psicológica

diciembre 4, 2020
¿PUEDO NEGARME A IR A LA OFICINA Y SEGUIR TELETRABAJANDO TRAS LAS NOVEDADES ANUNCIADAS POR EL GOBIERNO?
Acoso laboral

COVID-19 Negarme a ir a la oficina y seguir teletrabajando

mayo 24, 2020
Proceso terapéutico de una víctima de acoso laboral
Acoso laboral

Proceso terapéutico de una víctima de acoso laboral

mayo 22, 2020
TRABAJO A DISTANCIA DEBIDA AL COVID-19
Acoso laboral

TRABAJO A DISTANCIA DEBIDA AL COVID-19

abril 25, 2020
Siguiente publicación
pruebas para demostrar el acoso laboral

Pruebas para demostrar el acoso laboral

Por favor login para unirse a la discusión

 

MOBBING MADRID

CUÉNTANOS "TU CASO"

TÚ PUEDES PONER FIN A TU SITUACIÓN DE ACOSO LABORAL

En los 16 años de vida, hemos atendido más de 19.000 afectados de Riesgos Psicosociales en España

Acoso laboral o Mobbing
Mobbing Maternal
Discriminación laboral
Estrés laboral

ASESORAMIENTO GRATUITO

CONTACTO

 

¿Que es el mobbing? Guia de Apoyo para facilitar información a la persona afectada

Contacto

    Mobbing Madrid

    Email: mobbingmadrid@gmail.com
    Teléfono:  +34659786165
    Url: https://mobbingmadrid.org/

    Mobbing o Acoso laboral, Mobbing maternal, Estrés laboral, Síndrome de quemado o Burnout, Violencia laboral, Discriminación laboral, PRL

    mobbingacosolaboral.es
    mobbingmaternal.es
    mobbingmaternal.com
    mobbingmadrid.com

    Nuevas Tecnologías

    Síguenos

    • Instagram
    • Facebook
    • YouTube
    • Twitter
    • Pinterest

    Nuestros Artículos

    Mediación Laboral
    Discriminación Laboral
    Estrés laboral
    Inspección Trabajo
    Mobbing Maternal
    Mutua
    Síndrome de Quemado
    Testimonio
    Entrevistas
    Mobbing Administración
    Mobbing Banca
    Mobbing Ayuntamientos
    Terapia Grupal

    Suscribirse Mobbing Madrid

      © 2018 MobbingMadrid | Aviso Legal | Funaco | 

      • Inicio
      • Hazte socio
      • ¿Quienes Somos?
      • Contacto
      • Ayudanos a Ayudar
      • Colaboradores
      No Result
      View All Result
      • Discriminación Laboral
      • Estrés laboral
      • Inspección Trabajo
      • Mediación
      • Mobbing Maternal
      • Mutua
      • Síndrome Quemado
      • Testimonio
      • Entrevistas
      • Servicios
        • Servicio Jurídico
        • Apoyo Psicológico
        • Pericia psicológica
        • Pericia Informática
        • Terapia Familiar
        • Mediación
        • Servicio Lingüista Forense
        • Consulta Clínica y Psiquiatría

      © 2018 MobbingMadrid | Aviso Legal | Funaco | 

      Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .