Cómo afecta el mobbing a los hijos del afectado de acoso
Los efectos del acoso laboral no afectan exclusivamente al acosado ya que vivimos en una sociedad grupal, también afecta a la familia el grupo social básico, nos acoge desde el nacimiento, nos proporciona afecto, protección, educación, socialización… |
Los efectos del acoso laboral en el grupo familiar del afectado
Cuando una persona sufre o ha sufridomobbingla lista de síntomas que pueden darse enel afectado puede llegar a ser extensa, ya sea tanto a nivel psicológico, dondepuede sufrir ansiedad, baja autoestima, depresión…, a nivel psicosomático condiferentes alteraciones del sueño, del apetito, diversos dolores ydisfunciones, fatiga…, como a nivel de comportamiento, reaccionando con agresividad cuando antes no lo hacía, aislándose tanto a nivel social como familiar, llevando una vida sedentaria o actitudes apáticas, ya que se sientendesbordados por el sufrimiento que elacoso laboralles ha infligido, incluso perdiendo hasta las ganas de vivir, todos estossíntomas no afectan exclusivamente al acosado, ya que vivimos en una sociedadgrupal, compañeros de trabajo, comunidad de vecinos, amigos y familia, esteúltimo es el grupo social básico, nos acoge desde el nacimiento, nosproporciona afecto, protección, educación, socialización…
Las consecuencias del mobbing se verán reflejadas en los hijos del afectado
Si la persona acosada está sufriendo y todo lo que le rodea gira en tornoal mobbinganalizando reiteradamente la situación y buscando una solución a su problemasin encontrar salida, probablemente dejará de atender otras funciones querealizaba de forma satisfactoria, ya sea laboral, social o familiarmente, eneste punto es donde la ayuda de la familia resulta de vital importancia, pero esta no siempre se puede dar, cuando una madre o padre deja de desempeñar sus funciones en casa como progenitor,las consecuencias se verán reflejadas en sus hijos, al dejar de prestar la misma atención a los hijos, pasar días llorando, sentir apatía y falta de interés por la funciones que tiene que cumplir en casa,sentir molestias y dolores en el caso de realizarlas, no dormiradecuadamente, reaccionar con ira, sentirse deprimido, en definitiva,no desempeñar el rol de padre/madre como antes solía hacer generaráen los hijos nuevas actitudes de comportamiento.
Ellos independientemente de la edad, notaran que ya no sienten ese afecto, ni la protección que antes se les brindaba, no sentirán el apoyo ni en su educación, ni en su proceso de socialización, esto puedegenerarnosansiedad, miedo, rebeldía y posiblemente busquen todo ello enotras figuras que puedan desempeñar ese papel, tambiénse puede producir el aislamiento y/o la introversión del niño, reproduciendo esa ira o rebeldía en casa, a nivel escolar con falta de interés, bajando su nivel de estudios o a nivel social con los amigos siendo más agresivos.
La ayuda del otro progenitor o de otros familiares cercanos
Es necesario estar pendientes de las reacciones frente a esta nuevasituación de los hijos, pero la persona acosada posiblemente no se verácapacitada para responder ante los nuevos comportamientos o reacciones de sushijos, ya que ella misma está inmersa en un proceso de gran sufrimiento y es la ayuda del otro progenitor o de otros familiares cercanos la que debe suplir las carencias que se estén dando,si la familia no cuenta con ese tipo de ayuda es importante contar con laayuda de un terapeuta que pueda guiarlos en los pasos a seguir para que estanueva situación familiar no desborde al resto de miembros.