• Inicio
  • Hazte socio
  • ¿Quienes Somos?
  • Contacto
  • Ayudanos a Ayudar
  • Colaboradores
viernes, septiembre 12, 2025
Mobbing Madrid
No Result
View All Result
CONSULTA GRATUITA DE ASESORAMIENTO
  • Discriminación Laboral
  • Estrés laboral
  • Inspección Trabajo
  • Mediación
  • Mobbing Maternal
  • Mutua
  • Síndrome Quemado
  • Testimonio
  • Entrevistas
  • Servicios
    • Servicio Jurídico
    • Apoyo Psicológico
    • Pericia psicológica
    • Pericia Informática
    • Terapia Familiar
    • Mediación
    • Servicio Lingüista Forense
    • Consulta Clínica y Psiquiatría
  • Discriminación Laboral
  • Estrés laboral
  • Inspección Trabajo
  • Mediación
  • Mobbing Maternal
  • Mutua
  • Síndrome Quemado
  • Testimonio
  • Entrevistas
  • Servicios
    • Servicio Jurídico
    • Apoyo Psicológico
    • Pericia psicológica
    • Pericia Informática
    • Terapia Familiar
    • Mediación
    • Servicio Lingüista Forense
    • Consulta Clínica y Psiquiatría
No Result
View All Result
Mobbing Madrid
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Hazte socio
  • ¿Quienes Somos?
  • Contacto
  • Ayudanos a Ayudar
  • Colaboradores

Discriminación laboral por cáncer – Mobbing Madrid

Mobbing Madrid

Juan Carlos Sanz por Juan Carlos Sanz
agosto 18, 2018
en Discriminación Laboral
0
Discriminación laboral por cáncer
FacebookTwitterLinkedinWhatsappEmailTelegram

3 de cada 10 supervivientes de cáncer ha sentido discriminación laboral por su enfermedad

Según el Informe sobre las necesidades de los supervivientes de cáncer presentado por el GEPAC, Grupo  Español de Pacientes con Cáncer, a nivel laboral y económico, tres de cada diez supervivientes ha sentido discriminación laboral o perjuicio en el trabajo a causa de la enfermedad y el 20% ha perdido su empleo o ha tenido problemas en su reincorporación laboral.

Discriminación laboral por cáncer

El Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) ha presentado los resultados del Informe sobre las necesidades de los supervivientes de cáncer realizado entre 2.067 supervivientes de cáncer. Un documento que pone de manifiesto las principales necesidades no cubiertas de este colectivo, así como la importancia de elaborar un plan de seguimiento que incorpore los principales requisitos sobre la atención posterior de estos pacientes.
En España actualmente hay 1.500.000 personas que han sobrevivido a un cáncer y las cifras de supervivientes van en aumento: según un estudio presentado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el 5% de la población española será ‘largo superviviente’ de cáncer en 2015.

Informe sobre las necesidades de los supervivientes de cáncer

Concretamente, el estudio presentado hoy por GEPAC, realizado con la colaboración de Sanofi y avalado científicamente por el Foro Español de Pacientes (FEP), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO), la Sociedad Española de Psicooncología (SEPO) y el Instituto Global de Salud Pública y Política Sanitaria de la Universitat Internacional de Catalunya, aporta datos acerca del impacto físico, emocional, social, laboral y económico de la enfermedad.
Además, analiza las necesidades de formación e información por parte de los supervivientes de cáncer y pone de manifiesto la importancia de poner en marcha un plan de seguimiento que de respuesta a estas necesidades y problemáticas que, hoy por hoy, no están cubiertas.
La mayoría de los supervivientes entre los que se ha llevado a cabo el estudio era menor de 64 años (el 89%), mujer (el 73%) y había finalizado su tratamiento oncológico en un período de uno a cinco años (84%).

Principales conclusiones del estudio

La pérdida de energía y el cansancio prolongado son los principales problemas físicos para el 64% de los supervivientes, mientras que el 40% indica haber tenido problemas en el ámbito sexual. Además, alrededor del 30% presenta problemas para orinar, pérdida de concentración y de memoria y dificultades para caminar.
En cuanto al impacto a nivel emocional, los resultados muestran que para un 61% de los encuestados, el mayor problema es el miedo a la recaída. Por otro lado, el 53% declararon padecer angustia y ansiedad, el 33% se mostró preocupado por los cambios en el aspecto físico y el 26% declaró tener constantes pensamientos sobre la muerte.
Respecto al ámbito social y familiar, un 20% declaró haber tenido problemas de pareja durante o tras el tratamiento, mientras que un 30% reconoció que ha disminuido de forma notable su vida social y un 10% ha evitado conocer a gente nueva. Aún así, el 62% asegura que se sintió apoyado por familiares y amigos.
A nivel laboral y económico, tres de cada diez supervivientes se ha sentido discriminado o perjudicado en el trabajo a causa de la enfermedad y el 20% ha perdido su empleo o ha tenido problemas en su reincorporación laboral.
Para Dña. Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), este estudio pone de manifiesto que “los pacientes necesitamos atención no sólo durante, sino también después de los tratamientos. Queremos que la sociedad conozca las dificultades a las que nos enfrentamos y que se atiendan las necesidades que éstas generan. Por ese motivo hemos impulsado no sólo la realización de este estudio, sino la celebración del Día Nacional del Superviviente de Cáncer”.
En este sentido, el Dr. Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes (FEP), indica que “es necesario que se adapten los recursos existentes en la actualidad, con el fin de establecer un plan de seguimiento estandarizado y unidades de atención específicas, se dé una atención psicológica y emocional, se aporte ayuda para la reincorporación a la vida social y laboral y se implementen programas de formación destinados a los afectados para la promoción de hábitos de vida saludables. Se debe disminuir el estigma social que rodea a los enfermos y a la enfermedad”, ha puntualizado.

La importancia de un plan de seguimiento para supervivientes

Aunque alrededor del 60% de los encuestados recibió seguimiento por parte de su oncólogo, sólo el 20% de los encuestados contó con la ayuda de una organización de pacientes o fue atendido por un psicooncólogo.
Además, cinco de cada diez (56%) opinaron que es necesario recibir atención por parte de un equipo multidisciplinar, que contemple también la posibilidad de consultar a un psicólogo o a un trabajador social. Participar en las decisiones posteriores al tratamiento, recibir una copia escrita del plan de seguimiento y disponer de un teléfono para realizar consultas son otras de las demandas.
En cuanto a las necesidades de formación e información de este colectivo, más de la mitad manifestaron que ven necesario recibir técnicas de relajación y de control de las emociones e instrucción acerca de cómo incorporar una alimentación saludable y el ejercicio a su rutina diaria.
En este sentido, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha anunciado que está ultimando un Plan Integral para la Atención a los pacientes con cáncer. Para el presidente de SEOM, el Dr. Juan Jesús Cruz, “es necesario identificar los problemas de salud específicos de estos pacientes y afrontarlos de forma estructurada. Si bien matiza que no todos los largos supervivientes van a tener problemas físicos de salud, “afortunadamente la mayoría no los tendrán” –puntualiza el Dr. Cruz-. Los aspectos físicos y emocionales de estos largos supervivientes tienen que estar caracterizados, investigados y tratados por equipos multidisciplinares”.
Como indica el Dr. Juan Jesús Cruz, “cada año curamos más tipos de cáncer y contamos con más supervivientes que requieren un seguimiento especial y coordinado con otras especialidades. En SEOM –continua el Dr. Cruz- estimamos que cada año habrá 100.000 nuevos largos supervivientes. Los problemas de salud relacionados con las secuelas de la enfermedad y con el tratamiento empezarán a ser un importante problema de salud en 2015. Esto requerirá el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas y de planes de asistencia para estos pacientes. Para adelantarnos a esta situación, en SEOM comenzamos el año pasado a elaborar un Plan Integral para la Asistencia al Largo Superviviente de Cáncer que verá en los próximos meses”.
Para la elaboración del Plan se han constituido 6 grupos de trabajo compuestos por un nutrido número de expertos y pacientes, en los que han participado profesionales fundamentales para la atención de estos pacientes: especialistas de Atención Primaria, enfermería, trabajadores sociales, epidemiólogos, oncólogos radioterápicos, psicólogos, y cirujanos, entre otros expertos, que junto con la opinión de los pacientes hará que el Plan tenga un marcado carácter práctico y multidisciplinar.
Etiquetas: Acoso Laboral
Publicación anterior

La crisis económica dispara el estrés laboral

Siguiente publicación

Inspección de trabajo y evaluación de riesgos psicosociales

Juan Carlos Sanz

Juan Carlos Sanz

La "Plataforma en la Comunidad de Madrid contra los Riesgos Psicosociales y la Discriminación Laboral", nace en el año 2003. La crean tres empleados de Ayuntamientos de la Zona Sur de Madrid, afectados de Acoso Laboral. Después de buscar durante más de 2 años una solución para su situación laboral, dirigiéndose a distintas organizaciones sindicales y entidades públicas.

Contenido relacionado

mobbing-victima-acoso-laboral-madrid
Discriminación Laboral

¿Cómo no pensé antes que era Mobbing?

octubre 20, 2018
Discriminación laboral negar reingreso de funcionaria interina tras servicio especial
Discriminación Laboral

Discriminación laboral negar reingreso de funcionaria interina

agosto 17, 2018
Riesgos Psicosociales
Discriminación Laboral

Riesgos Psicosociales existentes en el ámbito laboral

agosto 17, 2018
Organización Internacional del Trabajo
Discriminación Laboral

Organización Internacional del Trabajo: Justicia social

octubre 25, 2018
Conductas que sufren los afectados de acoso laboral, con derecho a indemnización
Acoso laboral

Conductas que sufren los afectados de acoso laboral, con derecho a indemnización

octubre 16, 2018
Situación laboral de los médicos en España
Discriminación Laboral

Situación laboral de los médicos en España

agosto 18, 2018
Siguiente publicación
Inspección de trabajo y evaluación de riesgos psicosociales

Inspección de trabajo y evaluación de riesgos psicosociales

Por favor login para unirse a la discusión

 

MOBBING MADRID

CUÉNTANOS "TU CASO"

TÚ PUEDES PONER FIN A TU SITUACIÓN DE ACOSO LABORAL

En los 16 años de vida, hemos atendido más de 19.000 afectados de Riesgos Psicosociales en España

Acoso laboral o Mobbing
Mobbing Maternal
Discriminación laboral
Estrés laboral

ASESORAMIENTO GRATUITO

CONTACTO

 

¿Que es el mobbing? Guia de Apoyo para facilitar información a la persona afectada

Contacto

    Mobbing Madrid

    Email: mobbingmadrid@gmail.com
    Teléfono:  +34659786165
    Url: https://mobbingmadrid.org/

    Mobbing o Acoso laboral, Mobbing maternal, Estrés laboral, Síndrome de quemado o Burnout, Violencia laboral, Discriminación laboral, PRL

    mobbingacosolaboral.es
    mobbingmaternal.es
    mobbingmaternal.com
    mobbingmadrid.com

    Nuevas Tecnologías

    Síguenos

    • Instagram
    • Facebook
    • YouTube
    • Twitter
    • Pinterest

    Nuestros Artículos

    Mediación Laboral
    Discriminación Laboral
    Estrés laboral
    Inspección Trabajo
    Mobbing Maternal
    Mutua
    Síndrome de Quemado
    Testimonio
    Entrevistas
    Mobbing Administración
    Mobbing Banca
    Mobbing Ayuntamientos
    Terapia Grupal

    Suscribirse Mobbing Madrid

      © 2018 MobbingMadrid | Aviso Legal | Funaco | 

      • Inicio
      • Hazte socio
      • ¿Quienes Somos?
      • Contacto
      • Ayudanos a Ayudar
      • Colaboradores
      No Result
      View All Result
      • Discriminación Laboral
      • Estrés laboral
      • Inspección Trabajo
      • Mediación
      • Mobbing Maternal
      • Mutua
      • Síndrome Quemado
      • Testimonio
      • Entrevistas
      • Servicios
        • Servicio Jurídico
        • Apoyo Psicológico
        • Pericia psicológica
        • Pericia Informática
        • Terapia Familiar
        • Mediación
        • Servicio Lingüista Forense
        • Consulta Clínica y Psiquiatría

      © 2018 MobbingMadrid | Aviso Legal | Funaco | 

      Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .