• Inicio
  • Hazte socio
  • ¿Quienes Somos?
  • Contacto
  • Ayudanos a Ayudar
  • Colaboradores
jueves, marzo 4, 2021
  • Discriminación Laboral
  • Entrevistas
  • Estrés laboral
  • Inspección Trabajo
  • Mediación Laboral
  • Mobbing Maternal
  • Mutua
  • Síndrome de Quemado
  • Testimonio
  • Servicios
    • Servicio Jurídico
    • Apoyo Psicológico
    • Pericia psicológica
    • Pericia Informática
    • Terapia Familiar
    • Mediación
    • Servicio Lingüista Forense
    • Consulta Clínica y Psiquiatría
No Result
View All Result
  • Discriminación Laboral
  • Entrevistas
  • Estrés laboral
  • Inspección Trabajo
  • Mediación Laboral
  • Mobbing Maternal
  • Mutua
  • Síndrome de Quemado
  • Testimonio
  • Servicios
    • Servicio Jurídico
    • Apoyo Psicológico
    • Pericia psicológica
    • Pericia Informática
    • Terapia Familiar
    • Mediación
    • Servicio Lingüista Forense
    • Consulta Clínica y Psiquiatría
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Riesgos Psicosociales existentes en el ámbito laboral

Mobbing Madrid

Mobbing MadridporMobbing Madrid
agosto 17, 2018
enDiscriminación Laboral
3
Riesgos Psicosociales

Riesgos Psicosociales existentes en el ámbito laboral

Por “riesgos psicosociales”se entiende “cualquier posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño en su salud física o psíquica derivado bien de la inadaptación de los puestos, métodos y procesos de trabajo a las competencias del bien como consecuencia de la influencia negativa de la organización y condiciones de trabajo, así como de las relaciones sociales en la empresa y de cualquier otro “factor ambiental del trabajo«.
Conforme a los artículos 4 y 15.1 d) y g) de la LPRL, artículo 15.1 d) LPRL, artículo 15.1 d) LPRL.

Catálogo de Riesgos Psicosociales en el ámbito del trabajo

Estrés Laboral

  • Estrés ocupacional ordinario o “común”
  • Estrés de profesión o síndrome de desgasteprofesional (síndrome de burnout)
  • Tecno-estrés o estrés derivado dela influencia de las nuevas tecnologías de la información
  • Estrés post-traumático cuando se liga a factores laborales

Violencia en el Trabajo

  • Violencia física
  • Actos de violencia psíquica —insultos, ofensas…—
  • Procesos de acoso laboral
  • Acoso moral
  • Acoso sexual
  • Acoso discriminatorio
  • Violencia de terceros relacionada con laprestación de servicios —presión terrorista, violencia de padres dealumnos, agresiones de usuarios de Servicios de Salud

ESTRÉS LABORAL

El estrés laboral es un estado dedesajuste causado por la falta de respuesta adecuada del trabajadora su entorno en un tiempo razonable, derivándose del mismo sufrimiento ydeterioro de la salud del trabajador. El estrés, como proceso biológico, esinevitable. Pero lo que sí es evitable es su proyección negativapara la persona del trabajador, lo que tiene lugar cuando la presión o tensionesque sufre el trabajador resultan excesivas y se repiten en el tiempo o seprolonga en demasía. Por lo tanto, como en todo riesgo psicosocial,es necesario distinguir claramente entre los factores que lo provocan odesencadenan —estresores— y las consecuencias que derivan de la noatención o prevención de aquéllos —daños a la salud—.

SÍNDROME DEL QUEMADO(BURN-OUT)

No encontraremos tampoco para estasituación un modo único de definirlo. Pero sí hay amplio consenso en considerareste síndrome como una respuesta o resultado de la exposición del trabajador aun proceso de estrés laboral crónico. Aunque puede darse en cualquier profesiónse acepta ampliamente su prevalencia en unas más que en otras, pues presentamayor incidencia en las profesiones que tienen un continuo contacto conusuarios (profesionales de la educación, sanitarios, serviciossociales, administraciones públicas, hostelería…).
Este síndrome de quemarse por el trabajo—SQT— se caracteriza por un progresivo desgaste profesional deltrabajador en el que se aprecian tres elementos:
  • Una baja realización personal en el trabajo, bien por la dificultad oimposibilidad de poner en práctica sus conocimientos bien por el bruscocontraste de la realidad con sus ideas al respecto
  • La despersonalización en el ejercicio de su actividad de prestación deservicios, cuando estos requieren un especial trato “personal” o “humano”—servicios a personas—
  • Fatiga o agotamiento emocional

VIOLENCIA EN EL TRABAJO

Si difícil es definir el estrés laboraltodavía más lo es definir la “violencia en el trabajo”, entendida como factorrelacionado con el estrés, sea la violencia “externa” —procedente de terceraspersonas— sea la interna —procedente de los compañeros, directivos oambiente laboral—. La OMS la describe, más que la define, delsiguiente modo:
“el uso deliberado de la fuerza física o el poder, yasea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona oun grupo, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muertes,daños psicológicos, trastornos deldesarrollo o privaciones”.
Por su parte, en el ámbito de la UE cabeentender por violencia en el lugar de trabajo todo incidente en el que eltrabajador sufra insultos, amenazas o ataques físicos o psíquicos en circunstanciasrelacionadas con su trabajo, incluidos los viajes de ida y vuelta al trabajo,ejercidos sea por personas ajenas a la organización, incluidos los usuarios yclientes, sea por compañeros y/o directivos de la misma, susceptibles de poneren peligro la salud, la seguridad o el bienestar del trabajador.

Por lo tanto, como recuerda la NTP 489 del INSHT, la violencia en el lugar de trabajo comprende:

  • Agresiones físicas
  • Conductas, físicas o verbales, amenazantes y/o intimidatorias
  • Ataques o agresiones de carácter psíquico, ya sean puntuales —violenciapsíquica— ya reiterados o sistemáticos —acoso—
El crecimiento decomportamientos violentos en el lugar de trabajo puede suponer unimportante riesgo para la salud y seguridad de los trabajadores.
La violencia en el trabajo, pues, secontempla desde dos ámbitos:
  • Interno: cuando se produce entre los trabajadores y empresarios.
  • Externo: cuando las agresiones físicas, psíquicas o verbales seproducen con personas relacionadas con la actividad de la organización pero noforman parte de ella.
Entre los factores más proclives a que segeneren comportamientos violentos podemos citar:
  • La falta de cultura organizativa preventiva al no identificar los casos de intimidacióncomo problemas serios.
  • Cambios bruscos en la organización de trabajo sin consultar a lostrabajadores.
  • Empleos precarios.
  • Escasos o pobres relaciones entre directivos y trabajadores.
  • Mínimo nivel de participación en la toma dedecisiones.
  • Las situaciones generadoras de estrés laboral.
No cabe duda de que hoy en día y en lospaíses más desarrollados es la violencia psíquica la que adquiereuna creciente importancia. La violencia psicológica es un conjunto decomportamientos a través de los cuales se produce una formade agresión.
Puede ser intencionada o no intencionada, es decir, elagresor puede tener conciencia de que está haciendo daño a suvíctima o no tenerla.
Donde sí existe pleno acuerdo es en exigirque se trate de un proceso continuo o reiterado, al margen de cuál sea sufrecuencia y el tiempo en que se prolongue.
Si bien esta forma de violencia psíquica suele representar una estrategia para conseguir la “autoexclusión” del trabajador víctima, ya provocando que abandone el puesto de trabajo de forma “voluntaria” —en “silencio”—, ya que se aísle del grupo, también pueden encontrarse otras motivaciones —utilizar a la víctima de “chivo expiatorio”, degradar sus condiciones de trabajo, destruirla moralmente, intimidarla para que acepte determinadas exigencias…—.
Con carácter general el acoso moral en eltrabajo es toda conducta negativa entre compañeros de trabajo, o entresuperiores y subordinados, como consecuencia de la cual la persona contra laque se ejerce, de forma reiterada, es ofendida, humillada e intimidada en suambiente laboral por otra u otras. Podemos distinguir varios tipos de acoso,atendiendo al derecho fundamental que es primariamente ofendido o lesionado:
Acoso discriminatorio:
Toda conducta no deseada, en el lugar detrabajo o en conexión con el trabajo, vinculada a cualquier circunstancia personal—origen étnico o racial de una persona, orientación sexual, edad…—que tiene como propósito o como efecto vulnerar la dignidad de lapersona y crearle un entorno intimidatorio, hostil, humillante o degradante.
Acoso sexual:
Toda conducta de naturaleza sexual u otroscomportamientos basados en el sexo que afectan a ladignidad de las mujeres y de los hombres en el trabajo, incluida laconducta de superiores y compañeros, creándose igualmente un ambienteintimidatorio, humillante u ofensivo.
Acoso Moral o Acoso Psíquico —mobbing—:
Proceso por el que unapersona varias crea un ambiente intimidatorio y/o humillante a otra,mediante la degradación progresiva de sus condiciones de trabajo, susceptiblede lesionar o poner en peligro la integridad personal —física, psíquica ymoral— del trabajador reconocida en el artículo 15 Constitución Española.
Acoso Institucional:

se aplica a situacionesgrupales en las que un sujeto es sometido a persecución, agravio o presiónpsíquica por uno o varios miembros del grupo alque pertenece, con la complicidad o aquiescencia delresto del grupo por obtener un beneficio colectivo.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Etiquetas: Acoso DigitalAcoso LaboralAcoso moralAcoso sexualDiscriminación LaboralEstrés laboralMobbingMobbing MaternalRiesgos Psicosocialessindrome quemadotestimoniosviolencia laboral
Publicación anterior

Empleado municipal que sufrió mobbing

Siguiente publicación

Quién puede entender el acoso laboral

Mobbing Madrid

Mobbing Madrid

La "Plataforma en la Comunidad de Madrid contra los Riesgos Psicosociales y la Discriminación Laboral", nace en el año 2003. La crean tres empleados de Ayuntamientos de la Zona Sur de Madrid, afectados de Acoso Laboral. Después de buscar durante más de 2 años una solución para su situación laboral, dirigiéndose a distintas organizaciones sindicales y entidades públicas.

Contenido relacionado

mobbing-victima-acoso-laboral-madrid
Discriminación Laboral

¿Cómo no pensé antes que era Mobbing?

por Mobbing Madrid
3

La víctima se pregunta ¿Cómo no pensé antes que era Mobbing? Venís a terapia con la autoestima perdida, por culpa del mobbing,...

Discriminación laboral negar reingreso de funcionaria interina tras servicio especial
Discriminación Laboral

Discriminación laboral negar reingreso de funcionaria interina

por Mobbing Madrid
0

Discriminación laboral negar reingreso de funcionaria interina tras servicio especial Según el Abogado General de UE, es discriminación laboral denegar el reingreso de...

Organización Internacional del Trabajo

Organización Internacional del Trabajo: Justicia social

Conductas que sufren los afectados de acoso laboral, con derecho a indemnización

Conductas que sufren los afectados de acoso laboral, con derecho a indemnización

Situación laboral de los médicos en España

Situación laboral de los médicos en España

La Audiencia Nacional ratifica que los empleados con reducción de jornada pueden elegir su distribución

Elegir el horario de una reducción de jornada

Siguiente publicación
entender el acoso laboral

Quién puede entender el acoso laboral

Por favor login para unirse a la discusión

Artículos mas vistos

  • baja por depresión

    Baja por depresión, está asociada al estrés laboral

    2 Comparte
    Compartir 2 Tweet 0
  • Testimonios acoso laboral: Nos hablan 7 afectadas

    13 Comparte
    Compartir 13 Tweet 0
  • Denuncia en inspección de trabajo por acoso laboral

    171 Comparte
    Compartir 171 Tweet 0
  • Diferencia entre acoso laboral y conflicto laboral

    286 Comparte
    Compartir 286 Tweet 0
  • Síntomas acoso laboral o mobbing en el trabajo

    230 Comparte
    Compartir 230 Tweet 0
  • La entrega de la historial clínico es un derecho

    101 Comparte
    Compartir 101 Tweet 0
  • Funcionarios de Administración Local con más acoso laboral

    342 Comparte
    Compartir 342 Tweet 0

Riesgos Psicosociales en el trabajo

Mobbing Madrid

Mobbing Madrid

Email: mobbingmadrid@gmail.com
Teléfono: +34636294673
Url: https://mobbingmadrid.org

Mobbing o Acoso laboral, Mobbing maternal, Estrés laboral, Síndrome de quemado o Burnout, Violencia laboral, Discriminación laboral, PRL

mobbingacosolaboral.es
mobbingmaternal.com
mobbingmadrid.com
mobbingmaternal.es

Nuevas Tecnologías

Síguenos

Suscribirse a Mobbing Madrid

    • Inicio
    • Hazte socio
    • ¿Quienes Somos?
    • Contacto
    • Ayudanos a Ayudar
    • Colaboradores

    © 2018 Mobbing Madrid - PRIDICAM - Acoso laboral - Mobbing AVISO LEGAL

    No Result
    View All Result
    • Discriminación Laboral
    • Entrevistas
    • Estrés laboral
    • Inspección Trabajo
    • Mediación Laboral
    • Mobbing Maternal
    • Mutua
    • Síndrome de Quemado
    • Testimonio
    • Servicios
      • Servicio Jurídico
      • Apoyo Psicológico
      • Pericia psicológica
      • Pericia Informática
      • Terapia Familiar
      • Mediación
      • Servicio Lingüista Forense
      • Consulta Clínica y Psiquiatría

    © 2018 Mobbing Madrid - PRIDICAM - Acoso laboral - Mobbing AVISO LEGAL

    ¡Dar una buena acogida!

    Ingresar a la cuenta

    Contraseña olvidada?

    Crear una nueva cuenta!

    Rellena el formulario para registrarte

    *Al registrarse en nuestro sitio web, acepta los Términos y condiciones y Política de privacidad.
    Todos los campos son obligatorios. Iniciar sesión

    Recupera tu contraseña

    Ingrese el detalle para restablecer la contraseña.

    Iniciar sesión

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

    ACEPTAR
    Aviso de cookies
    Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visita nuestro Política de Privacidad y Cookies.